miércoles, 21 de diciembre de 2016

Los hombres modernos



Fran Aguilar
Los hombres modernos
Autoeditado, 2016

¡Qué bonito es encontrarse de nuevo con las ocurrencias de Fran Aguilar! Hacía ya unos cuantos años que permanecía en silencio y, quizás sin darse cuenta, despertando la ansiedad y el deseo de aquellos que se dejaron enamorar con algunas de las muchas canciones que había compuesto con anterioridad, sobre todo, las que contenía aquel mágico receptáculo en forma de cd que se llamó En calzoncillos (Nuevos Medios, 2001) y que grabó junto a la banda A falta de pan. La sensibilidad que se ha desprendido de sus letras, casi susurradas con cariño al oído, puede poner en un serio aprieto emocional a quien las escuche y sentir, tras ello, una irrefrenable sensación de buenismo, en donde todo es hermoso o para quien lo bello puede sazonar las amarguras de la vida con esas bonitas canciones.
Y, de nuevo, aquí tenemos al personaje, haciendo de las suyas con nuestros sentimientos. ¡Como si no le importase! Como decía, han pasado unos años y la sociedad ha cambiado como no nos imaginábamos hace tan solo una década y media. Ahora somos todos más modernos, más eclécticos, globales y juiciosos (¿o no?). Hoy estamos más mezclados y nos dejamos seducir por formas de vida más pausadas y menos consumistas (¿será la edad?)... Hoy, Fran Aguilar nos presenta su idea de Los hombres modernos, en forma de canciones. Al ritmo de un tango, de una rumba o de una canción pop, y, eso sí, poniendo poesía donde no la hay, lamentando los pocos amigos que tiene, aunque, de todos modos, imaginando ese viejo corazón extraño calentándose los lunes al sol. «A pesar del paso de los años, nuestro compromiso sigue intacto», dice en Ni falta que hace, un compromiso por las cosas bien hechas, que en este caso son canciones, sencillas, directas, poéticas y francas.
En esta ocasión, la producción se enriquece con algunos instrumentos que dan brillo a las composiciones. El tres cubano, hermoso y mágico, interpretado por Leo Cabezas. O la viola que toca Alejandro Garrido. O la voz de Depedro, que también toca el vibráfono en Los lunes al sol... entre otros colaboradores estupendos... Otro disco más para la colección de productos bonitos.

Puedes ver el spot de presentación de Los hombre modernos pinchando aquí.
Puedes contactar con Fran Aguilar pinchando aquí.

lunes, 19 de diciembre de 2016

La huella del crimen



Pedro Costa / VVAA
La huella del crimen
Serie completa restaurada digitalmente (14 capítulos)
Pack con 6 dvds. TVE / 39 Escalones, 2016

«La historia de un país es también la historia de sus crímenes, de aquellos crímenes que dejan huella». Esta es la frase de cabecera con la que da comienzo cada uno de los catorce capítulos de La huella del crimen, una serie mítica de TVE, que fue emitida en tres fases en 1985, 1991 y una muy posterior en 2009 que quiso recuperar la esencia anterior con tres crímenes nuevos sucedidos en nuestro país, como el crimen de los marqueses de Urquijo (ocurrido en 1980, pero que tuvo un difícil y enrrevesado proceso judicial), el secuestro de Anabel Segura (en 1993) o el asesino Joaquín Ferrándiz que entre 1996 y 1997 fue autor de diferentes muertes de chicas jóvenes.
En las primera etapa de la serie se relataron algunos crímenes crímenes en capítulos que gozaron de enorme popularidad y audiencia (habida cuenta, también, de que en ese momento aún no existían más cadenas que la pública TVE). Entre ellos, quizás el más conocido fue Jarabo, interpretado por un extraordinario y frío Sancho Gracia (1936-2012), que dio un vuelco a su carrera interpretativa tras su famosa serie Curro Jiménez, y que dirigió el gran Juan Antonio Bardem (1922-2002).
No menos interesante y adictivo fue el caso titulado El crimen del capitán Sánchez, en la que se perfilaría un elenco que poco después daría mucho que hablar: Vicente Aranda (1926-2015) en la dirección y Victoria Abril y Maribel Verdú en la interpretación. Poco después, los tres, con la compañía de Jorge Sanz, serían los artífices de una de las películas más famosas del cine español, Amantes (1991), que, en principio, iba a formar parte de la segunda fase de la serie pero que, dado su interés y producción se convirtió en un largometraje cinematográfico que, además, acaparó galardones y mucho éxito de crítica y público.
La idea de la serie partió de Pedro Costa Musté (1941-2016), director y guionista que participó como tal en distintos capítulos de la serie (incluyendo el guión de Amantes). Su afición por el tema le venía de sus inicios como reportero de sucesos del semanario El Caso (que recientemente ha tenido su propia serie de televisión).
Ahor, en versión restaurada se acaba de editar este pack que aúna todos los capítulos de la serie  e incluye un libreto del escritor y crítico de cine Carlos Díaz Maroto explicando los pormenores de los rodajes y las características de cada uno de los capítulos.
Qué tendrá la crónica negra que a tantos nos apasiona, ya sea en novela, que goza de un muy buen momento, como en el cine y en las series de televisión, en las que abundan los thrillers de aquí y de allá. Recuperar los crímenes de esta serie, las huellas que dejaron en algunos momentos en nuestra sociedad, seguro que supondrá la delicia de muchos aficionados a la tensión, la intriga, la maldad y la venganza. El caso de las envenenadas de Valencia, dirigido por Pedro Olea; El caso del cadáver descuartizado, con Ricardo Franco (1949-1998) como director o El caso del procurador enamorado, con el mismo Pedro Costa dirigiendo, avalan la calidad cinematográfica de esta serie.

Sinfonías de la mañana



Martín Llade / VVAA
Sinfonías de la mañana
Libro + 2 cds. Radio Clásica / RTVE / Warner, 2016

Acaba de ser galardonado con el Premio Ondas 2016 de Radio al mejor presentador o programa en coincidencia con los 50 años de la emisoria Radio Clásica. Martín Llade, periodista, y, sin duda, gran melómano, lleva ya una década deleitándonos las mañanas con una combinación altamente sugerente, Sinfonías de la mañana, en el que incluye la lectura de relatos sobre grandes músicos y las músicas que les hicieron conocidos y merecedores de nuestro respeto y amor por la música. Más de trescientos textos que se adornan musicalmente con obras, en general, bastante populares, conocidas y que podríamos llamar, los hits de la música clásica, de cualquier época y estilo.
Coincidiendo con este premio, se acaba de editar un estupendo libro con una selección de estos populares relatos del programa, en el que se incluyen dos cds con fragmentos musicales que acompañan a cada uno de los 35 textos que completan la obra. La selección se ha realizado atendiendo a la aceptación de los oyentes y se convierte en un estupendo viaje musico-literario por las músicas de todos los tiempos, desde Monteverdi, Purcell, Händel o Bach hasta Wagner, Chopin, Satie, Beethoven o Piazzolla, por referir solo unos pocos de los grandes genios de la música que este volument contiene.
Una oportunidad para acercarse a la mal entendida como música seria para aquellos que nunca se han atrevido, con un conjunto de obras bastante conocidas y textos amenos y entretenidos para comprender mejor la vida, la época y la obra de los compositores más famosos. También es muy sugerente para aventurar a los jóvenes y niños por el mundo de la música clásica, convirtiendo cada audición en un relato con una extraordinaria banda sonora.
Además, como cualquier cosa que proceda de Radio Clásica, las obras grabadas estan interpretadas por los conjuntos, orquestas, directores y solistas más destacados, con nombres tan eternos como Nicolas Harnoncourt, Maria Callas, Andreas Scholl, Alicia de Larrocha o Victoria de los Ángeles, entre otros muchos de calidad incuestionable.

Si quieres ampliar más la escucha, puedes escuchar los podcast del programa pinchando aquí.

viernes, 16 de diciembre de 2016

Human



Yann Arthus-Bertrand
Human
Francia, 2015. 143 minutos
Cada Films / Cameo, 2016

Pocas veces me he sentido tan emocionado con un documental como me ha ocurrido con Human (2015), una obra muy particular del fotógrafo y director francés Yann Arthus-Bertrand que responde a la pregunta universal de qué es lo que nos hace humanos. Un largo proyecto de más de tres años que ha supuesto entrevistar a más de 2.000 personas de todo el mundo y de cualquier raza, sexo, edad, escala social, religión, sociedad... Las preguntas realizadas tratan sobre diferentes cuestiones relacionadas con aspectos esenciales de nuestra especie y los entrevistados aparecen de la forma más aséptica posible, sobre un fondo sobrio, austero, prácticamente neutro, para que lo que más importe no sea el contexto sino lo que cuentan... y sus miradas, sus entonaciones, sus gestos. Una combinación brutalmente impactante la de las palabras y las miradas que crea un contacto directo muy emocional con quien observa este fascinante documento.
El amor, el odio y el miedo. La angustia, la esperanza, los deseos y los pesares. La guerra, el sufrimiento, la necesidad... El hambre, la alimentación y el despilfarro... Entre todos estas parcelas de la vida, la sonrisa, la comunicación, la empatía... Características, todas ellas que, enfrentadas unas a otras, confrontadas tan de golpe y procedentes de tan distintos rostros y tan distintas voces de las personas seleccionadas, se convierten en una especie de espejo en el que reflejarnos, en un espejo multifacético de lo que somos, una superficie reflectante e irregular y cambiante, sobre la que se refleja una imagen en diferentes grados de percepción de lo que nos rodea y de nosostros mismos, según los contextos y las privaciones o excesos. Una película multifacética que see transforma en una reflexión (por reflejo y pensamiento) de lo que somos los seres humanos, que además, cuenta con una deliciosa banda sonora de Armand Amar.


Realmente, esta película es solo una selección de un proyecto mucho más amplio que Yann Arthus-Bertrand viene desarrollando desde la Fundación GoodPlanet, que creó para alertar sobre el cambio climático y que se ha convertido en un centro de atención para el desarrollo de actividades relacionadas con el ser humano, sobre nuestra identidad y nuestras vivencias, con multitud de parcelas dedicadas a la educación y al desarrolloy un gran espacio pedagógico para usar libremente en las escuelas. El autor de esta fascinante película y de la fundación cuenta con una larguísima experiencia como fotógrafo documentalista de la superficie de nuestro planeta desde un punto de vista cenital, fotografiándolo desde el aire.
Son las maravillosas imágenes aéreas las que sirven, además, de nexo de unión o de paréntesis entre un tema y otro de Human, mostrándonos los parajes alucinantes, unas veces, terroríficos, otras, desolados, en muchas ocasiones, donde vivimos los humanos, modificándolos, alterándolos, corrompiéndolos, sobreexplotándolos...
Un documental que sirve de reflexión, de aprendizaje, de espejo, como decía, de todos los males (y bienes, que alguno tenemos) con los que el ser humano ha modificado nuestro planeta, modificándose a sí mismo a la vez y alterando de manera irremediable el futuro de nuestra especie y, por extensión, del mundo entero.

Puedes ver el trailer de Human pinchando aquí.

viernes, 2 de diciembre de 2016

La caza del Carualo



Lewis Carroll
La caza del Carualo (Una agonía en ocho prontos)
Ilustraciones de Tove Jansson
The Hunting of the Snark (An agony in eigth fits) Traducción de Jordi Doce
Nórdica Libros, 2016

Al diácono anglicano Charles Lutwidge Dodgson (1832-1898) se le conoce por muchas de las actividades que desarrolló en su vida: fotografía, lógica, matemáticas, pero, sobre todo, por su faceta literaria, con la que, con el seudónimo de Lewis Carroll, ha entrado en la historia por sus dos famosísimos cuentos infantiles (o no tanto) Alicia en el país de las maravillas (1865) y su continuación A través del espejo y lo que Alicia encontró allí (1871).
Dos absolutas obras maestras de la invención, de la sátira y del uso del lenguaje que tantas y tantas veces han sido imitadas, interpretadas, ilustradas, filmadas...
Lo que, a modo de efectos colaterales, ha tenido tal popularidad ha sido el olvido de otras de sus obras que, quizás sin tener la enjundia de aquellaas, no dejan de ser verdaderos ejercicios de estilo muy del estilo del autor que merece la pena rescatar de las oscuras estanterías de los libros agotados. Uno de ellos es este difícil y hermoso La caza del Carualo (Una agonía en ocho prontos), publicado por primera vez en 1876 con ilustraciones de Henry Holiday. Se trata de un extenso poema que usa el tan británico estilo nonsense (que puede traducirse como “sin sentido”) y que surge y toma ideas del poema que incluyó Carroll en Alicia a través del espejo y que tituló como Jabberwocky. Nórdica Libros lo edita con una nueva traducción a cargo del poeta Jordi Doce que ha tenido que estrujarse bien las meninges para dar consistencia en nuestra lengua a los juegos de palabras que contiene el original (que también puede leerse en esta edición bilingüe).

Desde el mismo título, porque la elección de Carualo como traducción del original Snark responde a una interpretación de la palabra en inglés como un compuesto de las palabras snail (caracol) y shark (tiburón), de ahí su «opción de traducirlo como Carualo [caracol + escualo]». Y no solo ese nombre, sino los de todos los personajes de esta extraña aventura que, en palabras del experto en la obra de Carrol, Martin Gardner (1914-2010), describe «con humor infinito, el viaje imposible de una tripulación improbable, para hallar a una criatura inconcebible».
Un divertido poema que nos lleva a disfrutar con las frases, sugerentes y enigmáticas, sorprendentes por su discurso absurdo y deliciosas por los personajes que se dibujan entre líneas en este poema deslumbrante de imaginación. Que, además, para esta edición cuenta con las estupendas ilustraciones de la artista, escritora e historietista finlandesa Tove Jansson (1914-2001), famosa por sus simpáticos troles Mumins. El conjunto hace de este libro un verdadero regalo para los ojos, para la mente y para jugar con las palabras en la imaginativa composición de una autor mítico de las letras.

martes, 29 de noviembre de 2016

Do easy



Tasseomancy
Do easy
Bella Union / Pias Iberia, 2016

Son dos hermanas gemelas, Sari y Romy Lightman, y se hacen llamar Tasseomancy. Proceden de Canadá y tienen fuertes lazos estilísticos con la etérea y onírica música de Kate Bush y sugerencias paisajísticas con los oscuros y adictivos terrores de algunas películas de David Lynch. Como si fueran un remedo del signo zodiacal Géminis, las hermanas Lightman son como las dos caras de un mismo cuerpo, dos imágenes que con un mismo rostro aportan misterio y oscuridad a la vez que claridad y calidez. Dos voces que se conjuntan como si fuera una sola doblándose a sí misma y que nos llevan por paisajes cercanos al sueño y a los rincones más secretos de la intimidad. Este es su cuarto disco largo (después de un ep con el que estrenaron nombre y formación) y fueron integrantes de la banda Austra, una banda femenina de dream-pop, hasta que decidieron volar por separado y la apuesta ha sido recompensada (para nosotros, sobre todo) con un trabajo emotivo y soñador, sugerente y etéreo, que nos hace volar por espacios tan sintéticos como viscerales. Do easy es un buen camino a recorrer para hacerlo con los ojos cerrados, con las luces suaves y con la garganta caldeada con algún sofisticado licor que nos lleve a las fronteras del sueño bien acompañados por una banda sonora especialmente brumosa, nubosa, sedosa...

Puedes ver el vídeo de Missoula pinchando aquí.

viernes, 25 de noviembre de 2016

Francofonia



Aleksandr Sokúrov
Francofonia
Francia/Alemania/Países Bajos, 2015. 84 minutos
Wanda Visión / Cameo, 2016

Se dio el lujo de hacer un ejercicio de estilo fabuloso con El arca rusa (2002), filmada en una única toma, con más de 2.000 actores y con tan solo con un día de rodaje en el Museo del Hermitage de San Petersburgo. Noventa minutos de alarde cinematográfico que solo el ruso Aleksandr Sokúrov podía ser capaz de realizar. En esa cinta, el arte de las 33 salas del museo son protagonistas fundamentales para, a través de las obras que contienen, relatar cerca de 300 años de la historia de Rusia.
En su última película también el arte se convierte en protagonista, pero en esta ocasión prescinde del experimento de la aquella para filmar con una narrativa más convencional (si es que ese calificativo puede aplicarse de alguna forma a este singular autor). Francofonia (2015), narra la insólita comunicación anímica y nunca reconocida de dos personajes antagónicos y enemigos casi por definición. Durante la ocupación nazi de Francia, los alemanes desearon muchas de las obras maestras que contiene el museo del Louvre, como estaban haciendo con otros espacios artísticos, en un ejercicio de colonialismo acaparador parecido a los que, en épocas pretéritas, hicieron la misma Francia o el Reino Unido a lo largo del mundo. Los dos protagonistas de esta historia, narrada en distintos planos espacio-temporales, son Jacques Jaujard (Louis-Do De Lencquesaing), a la sazón, director del Louvre, y el oficial de la ocupación nazi, el Conde Franziskus Wolff-Metternich (Benjamin Utzerath), enemigos de hecho pero colaboradores para salvar los tesoros del museo del expolio alemán. Es este conflicto el que plantea la relación entre el arte y el poder, precisamente con uno de los conflictos más sangrientos de la historia donde el poder se manifestó de manera terrible, y uno de los museos más importantes como símbolo de la civilización (y también del expolio).
Sokurov nos muestra, con los diferentes planos temporales de la película, cómo se formó el museo, su procedencia como atalaya bélica y espacio estratégico sobre una ciudad, París, que crecía a su alrededor, desde una campestre villa medieval hasta la ciudad populosa de la actualidad. Asimismo plantea una profunda crítica a la deriva social y política que ha sufrido el continente europeo como símbolo de nuestra civilización occidental, con sublimes logros para el espíritu (el arte) frente a los inacabables conflictos de poder (las guerras, los expansionismos), el ser humano creador frente al ser humano destructor, el arte frente a la vida, obras inmortales frente a personas violables y prescindibles.


Afortunadamente, entre la locura humana que parece que siempre trufa las sociedades con su paranoia obsesión por la dominación de unos sobre otros, existen valores que acercan posturas antagónicas para preservar, si no a las personas, sí a los vestigios de estas, sus obras, las obras de arte que, como catafalcos de vidas pasadas, encierran los museos a los largo de todo el mundo.
Como siempre, Sokúrov no es nada complaciente con sus películas, siempre nos mueve a la reflexión, al análisis, a la contemplación y al estudio. Como siempre, con un matiz de nostalgia y de angustia vital. Como siempre, con una imagen anegada de gran belleza y perfección narrativa. Es como podemos ver en una de las secuencias fragmentada a lo largo de la película, donde un barco que transporta obras de arte se enfrenta a un terrible temporal en mara abierto y se plantea el gran dilema: ¿qué salvar antes, los tripulantes o las obras, a riesgo de que mueran aquellos?

Puedes ver el tráiler de Francofonia pinchando aquí.

Las primeras poetisas en lengua castellana


Grabado con la imagen de Sor Juana Inés de la Cruz
VVAA
Las primeras poetisas en lengua castellana
Edición y nota preliminar de Clara Janés
Libros del Tiempo / Siruela, 2016

Actualmente vivimos un momento dulce en lo que a la literatura escrita por mujeres se refiere. Son muchas las editoriales que han puesto su foco de atención en las escritoras, en las autoras que han aportado una mirada diferente a las letras y un universo literario, en ocasiones realmente particular, y que tantas veces y tanto tiempo han sido solapadas por los hombres, en la literatura, como casi en cualquier otra facetas de sus vidas. Aunque muy poco a poco y no tan universalmente como sería deseable, afortunadamente hoy día esa atención hacia las mujeres se está extendiendo y muchos nombres femeninos han salido del escondrijo en el que estaban enclaustrados.
Hoy podemos disfrutar de infinidad de textos de autoría femenina. Algunos de los cuales (y esto también ha sucedido entre autores masculinos) han sido difuminados por el paso del tiempo, se han perdido entre las modas y, presionados por los y las más populares autoras, han quedado encerrados en bibliotecas y archivos y no han salido (casi) nunca a la luz de los lectores.
Siruela, de la mano de la escritora y académica barcelonesa Clara Janés, se ha fijado en las pioneras de la poesía en lengua castellana, reeditando una antología que salió por primera vez hace treinta años, Las primeras poetisas en lengua castellana, con una edición ampliada.
Grabado con la imagen de Sor María de la Antigua


De todos son conocidas Sor Juana Inés de la Cruz, o Teresa de Jesús, pero a muy pocos les sonarán nombres como los de Amarilis, Cristobalina Fernández de Alarcón, Violante Do Ceo, María de Zayas, Ana Francisca Abarca de Bolea o Leonor de la Cueva y Silva, por citar solo a algunas de las que aparecen en esta selección de textos. En el siglo XVII, María de Zayas escribía en su novela La inocencia castigada «¿Por qué, vanos legisladores del mundo, atáis nuestras manos para las venganzas, imposibilitando nuestras fuerzas con vuestra falsas opiniones, pues nos negáis letras y armas?». Un texto reivindicativo que hoy sería feminista y que refleja bien a las claras las dificultades que tuvieron las mujeres, no solo para desarrollar su literatura, sino, incluso, para poder aprender a escribir y leer. Fueron los monasterios los que dieron amparo a muchas de las mujeres que han dejado legado literario. También algunos pequeños círculos de las clases elevadas o las hijas o esposas de algunos literatos hombres.
Un trabajo enorme de investigación y búsqueda el que ha realizado Clara Janés entre los fondos de la Biblioteca Nacional de Madrid para que nosotros podamos hoy recuperar y disfrutar de estos textos poéticos, hermosos, místicos muchos de ellos, pero llenos de una pasión eterna y universal, la de la búsqueda de lo sublime, de la paz espiritual, del amor y de la belleza.
Dice Clara Janés en el prólogo: «Con entusiasmo profundicé en las salas de Iconografía y de Manuscritos, descubriendo tesoros inesperados. Ahora buscaba no solo poemas y retratos sino cuanto rodeaba, ponía de manifiesto y se hacía eco de este suceso: en nuestra tierra, la mujer escribía desde el momento en que se pasó del empleo del latín al romance. No solo tuve en las manos ediciones de los siglos XV, XVI o XVII, sino que accedí a los manuscritos y, por supuesto, a los grabados».

Puedes leer el prólogo completo de Clara Janés pinchando aquí.

martes, 22 de noviembre de 2016

King Crimson. European Tour 2016


Las imágenes en directo de esta reseña son del dvd Radical Action (To unseat the hold of monkey mind).
King Crimson ejecuta sus conciertos libres de móviles, en los que está prohibido tomar imágenes.
King Crimson
European Tour 2016
Palacio Municipal de Congresos de Madrid, 21 de noviembre de 2016

Era 1969. El hombre acababa de pisar la luna. Kubrick presentaba al mundo su genial ensayo cinematográfico, 2001, una odisea del espacio. Estados Unidos estaba saliendo de Vietnam con el rabo entre las piernas. Woodstock había puesto a la música pop en el centro del mundo y a su legión de seguidores como unanueva fuerza social capaz de asustar a los políticos reinantes. Acababan de pasar las revoluciones del 68... El mundo occidental estaba sufriendo un cambio de identidad como nunca había ocurrido y a las manifestaciones contra la guerra y por el amor, a la psicodelia, las anfetaminas y el LSD, a la liberación de la mujer,... vinieron a unirse muchas voces que, bien criticaban la decadente sociedad, bien hacían los honores a una nueva juventud (no por edad) que cambiaría el mundo (al menos, durante un tiempo).
Entre aquellos grupos que surgieron somo setas (alucinógenas), uno de ellos destacó desde su primer trabajo, la banda londinense King Crimson, que nacieron para reventar los patrones del pop y del rock con una intensa dosis de calidad, vanguardia y seriedad. Su primer disco, In the Court of the Crimson King (1969) quizás no lo haya escuchado mucha gente joven de hoy día pero que, seguro, lo conocen por la poderosa imagen de su portada, un icono de la música, esa inolvidable ilustración del grito en primer plano del hombre esquizoide del siglo XXI.
Nada menos que 47 años después (¡casi cinco décadas!), una de las muchas combinaciones que siempre ha logrado Robert Fripp (la 12ª ya), el iluminado y genial guitarrista que fundó y ha llevado las riendas de la banda, se halla inmersa en una descomunal gira europea que, para nuestra fortuna, ha hecho parada en nuestro país. Ayer, 21 de noviembre, y hoy, cuando escribo estas líneas, abarrotan el gran espacio del Palacio Municipal de Congresos de Madrid. El 24 y el 25 estarán en el Auditori del Forum de Barcelona.


El asombro es mayúsculo nada más entrar en la sala, antes, incluso, de que el espectáculo comience. Al contrario que casi cualquier formación de pop-rock que suelen colocar la batería detrás de los solistas cantantes y guitarristas, King Crimson apuesta por las baterías situándolas en primer plano. Y, sí, digo bien, “las baterías”, porque son tres las que protagonizan el espectáculo, y son interpretadas, manoseadas, casi pulverizadas por tres mayúsculos bateristas: el californiano Pat Masteloto, el también estadounidense Bill Rieflin y el inglés Gavin Harrison, hmirándolos de izquierda a derecha.
Tras ellos y sobre una tarima, los otros cuatro musicos de la formación. A la izquierda, los saxos y las flautas del británico Mel Collins, parapetado tras una mampara transparente. A su lado, el impresionante y frenético bajista Tony Levin, con sus potentes líneas de fondo. Junto a él, la voz y guitarra Jakko Jakszyk, británico aunque su nombre parezca indicar otra cosa, que eleva la emoción con sus voces en las (no muchas) partes cantadas. Y, por fin, detrás y a la derecha, sentado junto a su torre de efectos, con su guitarra y sus auriculares, hierático, serio, sobrio... el inigualable Robert Fripp, quien sin asumir casi ningún protagonismo, asume la dirección de esta empresa musical con una férrea voluntad que ya dura casi cincuenta años.


El resultado es muy difícil de expresar. Esta gira se convierte en un bucle temporal perfecto a la larga historia de la banda, recogiendo sus grandes éxitos de su carrera con la sabiduría que hoy poseen los músicos (y no sugiero con esto que no fuesen geniales en épocas pasadas). Pero este grandes éxitos no es como el que cualquier otra banda podría realizar. King Crimson los recrea, los refuerza, los hace contemporáneos y, si no lo eran antes, los convierte en verdaderas obras maestras. Porque lo que sobre el escenario se interpreta es verdadera música contemporánea, música de nuestro tiempo que ya está pidiendo a gritos ser interpretada en las salas de conciertos como se merece (y no con esas trasnposiciones orquestales tan deslucidas e irritantes). Va siendo hora de que los programadores de conciertos de música contemporánea dejen de mirar a los (geniales y necesarios, sin duda) Stravinski, Schoenberg, Berg... que escribieron sus obras hace ya casi un siglo y comiencen a programar entre los autores nuevos, a estas bandas del rock que ya son casi clásicos de la música e interpretadas con los instrumentos originales de las bandas.
Afortunadamente, aún podemos disfrutar de los autores de estos clásicos en directo y, si no puedes acudir a sus conciertos, puedes, asimismo, deleitarte con esta música dual, que explora el cielo y el infierno, capaz de hacernos gozar con las más bellas melodías y llevarnos al estrépito con la furia más salvaje, con la grabación oficial de esta gira, reflejada en un triple cd o en un doble dvd o un bluray, titulado Radical Action (To Unseat The Hold Of Monkey Mind). Sin duda, una acción radical, para seguir poniendo patas arriba el mundo de la música pop, rock... contemporánea.

Puedes ver el fragmento oficial dedicado al tema Easy money pinchando aquí.

lunes, 14 de noviembre de 2016

Panes



Richard Bertinet
Panes. 5 tipos de masa para elaborar 50 tipos de pan
Blume, 2016

Que el pan artesano está de moda es evidente para todos. Centenares de talleres incitan a cualquier ciudadano a aprender a elaborar sus propios panes y, de forma casi exponencial, han aparecido por nuestras ciudades infinidad de panaderías con el marchamo de artesanas. Ni todas estas ofrecen realmente panes de elaboración artesanal ni todos los talleres logran transmitir las esencias de un buen pan y de cómo elaborarlo en nuestras casas.
El pan es, quizás junto con el arroz, el alimento más universal, y se trata, básicamente, de una mezcla de harina y agua, horneada en ocasiones con algún tipo de levadura, sal, especias y otras semillas. A priori, no resulta difícil su elaboración y desde siempre ha podido disfrutarse del pan elaborado en hornos tradicionales. Sin embargo, en las últimas décadas, la producción industrial y masiva de masas precocinadas invadió tiendas y mercados y el pan dejó de ser aquél que duraba, sabía y perfumaba el ambiente.
Quizás por la crisis que llama a recuperar antiguos negocios, quizás por el hastío que produce la velocidad de nuestras sociedades consumistas, lo cierto es que, desde hace unos años, se ha notado una fuerte tendencia a la recuperación de los procedimientos tradicionales para la elaboración de muchos de los productos que consumimos, sobre todo en las grandes ciudades, que son donde más se nota su ausencia. Y el pan artesano ha sido uno de los que ha vuelto con más fuerza.

Así, unido a la moda del hazlo tú mismo (do it yourself), las editoriales no han dejado de publicar libros sobre los procesos, materiales, ingredientes y trucos que necesitamos para elaborar el mejor y más suculento pan casero y artesano. Son muchos los expertos y maestros panaderos que han escrito sus libros para mostrar su dominio de la técnica. Uno de los más reputados a nivel internacional es, precisamente, el chef y panadero bretón Richard Bertinet, autor de Panes. 5 tipos de masa para elaborar 50 tipos de pan, un manual que se centra en uno de los elementos más importantes para elaborar los diferentes tipos de panes, las masas.
Tras un prólogo en el que habla de herramientas, ingredientes y técnicas de amasado, Bertinet explica cinco masas básicas que forman la base de numerosas recetas de panes aromáticos y a menudo inusuales. Se trata de la masa blanca, la masa de aceite de oliva, la masa morena, la masa de centeno y la masa dulce, con las que pueden elaborarse infinidad de tipos de pan, de los que hace una selección de 50 recetas que son las que forman el contenido de este libro, ilustrado con unas muy didácticas fotografías, realizadas por el famoso fotógrafo de alimentos parisino Jean Cazals.
Así que, ya sabes, si quieres epatar en tus comidas o, simplemente, disfrutar tú mismo de un buen pan de elaboración sencilla, este es un buen manual para realizar paso a paso tanto chupitos de pan para fiestas, como focaccia de pesto o pan de avena y albaricoque, entre otras deliciosas propuestas.

Si quieres ver las primeras páginas de Panes pincha aquí.

viernes, 11 de noviembre de 2016

El Paraíso perdido de John Milton



Pablo Auladell
El Paraíso perdido de John Milton
Sexto Piso Ilustrado, 2015

Es un libro ilustrado editado el pasado año, al que nos referimos anteriormente en el número 1, dedicado al ESPEJO, de la revista creativa, temática y gratuita LA IGNORANCIA. Recuperamos aquí esta reseña, aprovechando el reciente Premio Nacional de Cómic 2016 concedido a su autor, Pablo Auladell, por la obra El Paraíso perdido de John Milton, editada por Sexto Piso. El jurado ha elegido El Paraíso perdido de John Milton por “el gran valor artístico y la fuerza visual inspirada por la intemporal visión de Milton, su tratamiento del color, el uso original de la iconografía y la narrativa que consigue al mismo tiempo ser arquetípica y plenamente actual”.
Según cuenta el propio autor, en el prólogo a este excepcional e infrecuente cómic, el proyecto surgió en 2010 cuando una editorial centrada en la poesía le propuso adaptar El paraíso perdido (Paradise lost,1667), extenso poema narrativo de John Milton (1608-1674) que narra el enfrentamiento del mal a la bondad inicial de la Creación divina y del que, curiosamente, surge la frase tópica “No hay más paraísos que los perdidos”. En primera instancia, el autor logró la publicar la primera parte de la adaptación, centrada en el surgimiento de Satán y de ese mundo oscuro que es el Infierno. Aunque el proyecto lo detuvo y lo retomó en dos ocasiones con largos tiempos de parón entre ellas.
Con estos antecedentes, la editorial Sexto Piso logró reunir todos los capítulos en un solo volumen, El Paraíso perdido de John Milton, en el que Auladell ha sufrido para dar coherencia a esos tres períodos creativos diferentes, ya que, al unir recientemente todas las partes, “ya no era el mismo dibujante que había empezado a realizar aquellas viñetas años atrás y, desde luego, muchos de mis criterios habían cambiado”, según sus palabras. No obstante, el autor ha rectificado algunos matices para “garantizar cierta coherencia estética y narrativa” y el resultado es una hermosa, oscura y realmente poética adaptación de la inmortal obra de Milton.


Un largo poema de más de 10.000 versos que trata de un doble drama, la caída y expulsión del ángel rebelde, Satán, desde los reinos celestiales de la Gloria hasta el Infierno, y la desobediencia de Adán y Eva al comer el Fruto Prohibido de la Sabiduría y su posterior expulsión del Paraíso. Un poema que sirve a Milton para explicar el mal que acontece en el mundo pese a la inmensa bondad de su Creador.
Sin duda, la labor gráfica de Auladell es inmensa y ha dotado a este gran libro ilustrado de una potencia visual nada disconforme con los oscuros dibujos que el pintor, grabador y también poeta, William Blake (1757-1827) realizó del célebre poema de Milton. En esta adaptación del ilustrador alicantino, la sensualidad del grafismo es incuestionable, con grandes referentes a las composiciones plásticas del Renacimiento italiano y con recursos narrativos de gran vivacidad y tensión emocional. Las soluciones encontradas para los textos son magníficas y convierten a este libro en una obra encantadora, poética, en un libro para conservar, disfrutar sosegadamente o regalar con gran placidez.
Enhorabuena a Pablo Auladell por el premio y, sobre todo, por su visión artística con la que aporta al mundo del cómic una dimensión creativa y enormemente plástica.

jueves, 3 de noviembre de 2016

Sovint és gent. Retrats retallables



Paula Iglesias
Sovint és gent. Retrats retallables 
(A menudo es gente. Retratos recortables) 
Exposición fotográfica del 7 de noviembre al 16 de diciembre de 2016
Inauguración: 7 de noviembre de 2016
Espai Antoni Miró Peris. Plaça Carme Monturiol, 10. Barcelona

Las dependencias de la antigua fábrica de moler harinas La Farinera, un edificio modernista del barrio del Clot se convirtió en 1978, por iniciativa popular, en una entidad cultural sin ánimo de lucro y de titularidad pública, conocida también como Ateneo del Clot. Hoy acoge un centro de actividades culturales, entre el que se sitúa el Espai Antoni Miró Peris, dirigidas a todos los públicos que, además, se configura como un espacio que ofrece al ciudadano la oportunidad de realizar sus propias actividades, apoyando las necesidades e inquietudes colectivas.
Precisamente, en La Farinera presenta su primera exposición la fotógrafa creativa Paula Iglesias, titulada Sovint és gent. Retrats retallables (A menudo es gente. Retratos recortables), una serie de retratos basados en el juego de recortar, descontextualizar y redimensionar personas y objetos; experimenta con el fotomontaje y los soportes, tratando sus fotografías como objetos; recrea escenarios o pequeños mundos para cada uno de los personajes, híbridos de lo real, lo imaginario y lo fantástico. Pretende invitar a la reflexión y el disfrute evocando el placer del sueño.
La gallega Paula Iglesias se formó en sociología, ha estudiado fotografía artística y, recientemente, fotografía de moda. Tras unos años como reportera gráfica, ha retomado su labor creativa de modo más personal y libre. Desde sus inicios se ha interesado por la figura humana, las relaciones, los retratos, los objetos y los detalles.
«Lo serio se puede negar; el juego no»   (Johan Huizinga)

viernes, 28 de octubre de 2016

El peor de los dragones



Juan Eduardo Cirlot
El peor de los dragones. Antología poética 1943-1973
Edición y prólogo de Elena Medel
Libros del Tiempo / Siruela, 2016

No hace mucho, hablamos en estas páginas de Nebiros, la única novela de Juan Eduardo Cirlot (1916-1973), uno de los autores más singulares de la literaratura española del siglo XX. Este año se cumple un siglo de su nacimiento y, para completar el homenaje adecuado a esta figura, la poeta y editora cordobesa Elena Medel ha compilado lo esencial de la obra poética de Cirlot, que, al contrario que la narrativa, fue extensa y la mantuvo activa hasta su muerte.
El peor de los dragones es la antología que aspira a descubrir a muchos a un autor considerado maldito y difícil, que absorbió fuertes influencias de las vanguardias artísticas del pasado siglo y que creó un lenguaje propio, una manera de expresarse tan libre como heterodoxa, tan visceral como provocativa.
«Esforcémonos por comprender su escritura desde el tiempo en el que se escribe—, afirma Elena Medel en el prólogo a esta antología, —un país en dictadura, cerrado no ya a lo que ocurre en ese momento en un mismo continente o en una misma lengua, sino a lo que ocurrió en ese mismo espacio y en ese mismo idioma durante los años anteriores a la guerra. Esforcémonos por comprender a un poeta que recurre como fuente de sugestión a una experiencia alejada de la intimidad, y vinculada a la literatura y al arte y a la música y al cine, disciplinas que considera tan verdaderas y tan suyas como cualquier anécdota de la realidad; que aspira  a comprender una realidad que siente ajena; que mira al pasado porque lo entiende como explicación del presente, y que, quizá sin conciencia, seguro que con ambición, escribe para los lectores del futuro».
Un difícil trabajo de acercamiento a un autor apasionante en el que se descubre una intensa vinculación al surrealismo y al dadaísmo, con juegos casi al azar de las palabras, permutándolas y combinándolas sin orden aparente, como hacía en su música el compositor Arnold Schönberg (1874-1951), hde quien era declarado admirador.
Tiene un protagonismo relevante sus poemas Bronwyn (1967), centrados en la actriz Rosemary Forsyth, que encarna a Bronwyn en la película El señor de la guerra (1965) de Franklin J. Schaffner y que inspiró esa época poética llena de permutaciones y combinaciones.
Los misterios de un autor que, en 1988, llegó a publicar un libro con 88 sueños propios (de los que se recogen algunos fragmentos en esta antología) y que es el autor de un libro que, contrariamente a todas sus demás obras, sí gozó de éxito y se sigue reeditando una y otra vez, el Diccionario de símbolos (1958), obra fundamental de consulta para muchas disciplinas artísticas e intelectuales.

Puedes leer las primeras páginas de esta antología pinchando aquí.

¡Bruja, más que bruja!



Fernando Fernán Gómez
¡Bruja, más que bruja!
España, 1977. 97’ + 94’ de extras
A Contracorriente Films, 2016

Con el permiso del gran Luis Buñuel (1900-1983), estamos ante el director de cine español (no experimental) más heterodoxo de la historia. Actor, escritor, director de teatro y personaje muy conocido en vida, Fernando Fernán Gómez (1921-2007) se atrevió con todo, desde la comedia más costumbrista o el humor más zafio hasta el drama austero y profundo, la denuncia social más áspera y el fino humor negro, tan típico en nuestra sociedad.
Como actor hemos podido verlo en todo tipo de papeles. Como director, ha tocado muchos géneros, casi siempre perfilados con una fina capa sarcástica, de los que destacan algunas de las grandes obras del cine español, como La vida por delante (1958), El extraño viaje (1964) o El viaje a ninguna parte (1986), por citar solo tres ejemplos. Se atrevió a rodar una película en ripios y decorados de cartón piedra (diseñados por Mingote) en La venganza de Don Mendo (1961) e, incluso, una zarzuela palurda, ¡Bruja, más que bruja! (1976), que no mucha gente ha llegado a ver.
Este año, cuando se cumplieron cuatro décadas del estreno de esta última, tuvo un homenaje en la Academia del Cine con un reestreno y un debate, justo el día siguiente al fallecimiento de Emma Cohen (1946-2016), la que fuera última esposa de Fernando Fernán Gómez y protagonista, precisamente, de ¡Bruja, más que bruja!
La astracanada bufonesca se hace fuerte en esta infrecuente película que cuenta con una composición musical de Carmelo Bernaola (1929-2002), sobre textos del propio director, y con la participación fantástica de Paco Algora (1948-2016), también fallecido este mismo año, y de Mary Santpere (1913-1992), extraordinaria en su papel de bruja uniceja.


La historia que cuenta ¡Bruja, más que bruja! se desarrolla en un pueblecito de provincias, filmado en la madrileña población de Algete, lo que, además, sirve para ver cómo se ha transformado el pueblo en esas cuatro décadas. Allí, Juan (Algora), un mozo gañán y zafio, no piensa más que en acostarse con su novia Mariana (Cohen), pero tiene que partir a cumplir el servicio militar, a la sazón, obligatorio. En ese intermedio, don Justino, el paleto rico del pueblo (Fernán Gómez) se casa con la chica y al regreso del mozo se dispara el conflicto. Para solucionarlo, los jóvenes acuden a una bruja para que les libre del cacique y puedan unirse de nuevo.
“Pensé que quedaría muy cómico rodar una película como el neorrealismo italiano pero en la que la gente cantara de manera tan lírica y ridícula como en la zarzuela. Un musical totalmente contrario a los norteamericanos”, es lo que dijo Fernando Fernán Gómez sobre esta comedia que bien podría situarse a la altura de otro gran absurdo cinematográfico tan lleno de humor surrealista como de sarcasmo. Me refiero a Amanece que no es poco (1989), dirigida por José Luis Cuerda, que goza de gran predicamento popular y con la que podría formar el dueto principal de películas más singulares de nuestro cine.


Ahora, tras su breve paso por las pantallas de cine, por fin aparece la versión en dvd y bluray, restaurada digitalmente, para que podamos disfrutar de uno de los esperpentos cinematográficos más originales del cine español y que tiene una secuencia final digna del maestro que fue el director: una orquesta interpretando la música de cierre sobre una colina del árido paisaje del pueblo donde se desarrolla la historia.
El director comentó también sobre ¡Bruja, más que bruja! que “quería que fuera una película muy fea y muy mal hecha, pero que hubiera divertido mucho al espectador. Y, esto, no lo conseguí. Hay, me parece, siete u ocho personas, no más, a los que les parece una película magnífica y curiosísima, pero, como te digo, son siete u ocho y, entre ellas, dos son franceses”. Como ven, el sarcasmo y el humor, señas de identidad del gran Fernando Fernán Gómez.

Puedes ver el tráiler de ¡Bruja, más que bruja! pinchando aquí.

lunes, 24 de octubre de 2016

Eusa

Yann Tiersen. Foto: Christopher Espinosa Fernandez

Yann Tiersen
Eusa 
Mute / Pias Iberia, 2016

Se hizo mundialmente famoso con las bandas sonoras de las películas Amélie (Jean-Pierre Jeunet, 2001) y Good Bye, Lenin! (Wolfgang Becker, 2003), que mantenían lo más característico de la música del francés Yann Tiersen, su piano melódico, íntimo, minimalista, de baja frecuencia y sentimientos elevados, muy en la línea de la música repetitiva americana pero con un fuerte sentido emocional y romántico. Una música muy apropiada para los días de lluvia tras la ventana, para acompañar la lectura o para una cena íntima.
Eusa es su noveno disco y el primero en el que el piano es el único protagonista de la música y su título responde a la isla de Ouessant (pronunciada Eusa en bretón), el lugar donde vive actualmente el músico, muy cercano a la zona donde nació. Sin olvidar las características propias de la obra de Tiersen, este se convierte en un viaje por ese entorno cuasisalvaje de la costa oeste de Bretaña, con sonidos de las aves que por allí vuelan, del viento acariciando las hojas y los pastos, con la luz otoñal y empastada de mar y las rocas de granito formando el escarpado perfil de la isla.
Eusa no se originó como disco, sino como un libro de diez partituras para piano con las que Yann Tiersen quería “iniciar un mapa musical de la isla donde vivo”. Las estrenó durante una gira europea durante la pasada primavera (con todas las entradas agotadas) y posteriormente se grabó como disco en los estudios Abbey Road de Londres. El proceso de trabajo le ha permitido reflexionar y disfrutar de cada uno de los vuelos musicales por los paisajes de la isla y, además, convertirlos en una declaración de intenciones políticas ente la desconexión, cada vez mayor, del ser humano con la naturaleza debido al capitalismo y a un mundo cada vez más loco.

Puedes ver el vídeo de Portz goret pinchando aquí.